martes, 8 de enero de 2008

INAUGURACIÓN DEL MUSEO MUNICIPAL "DR. CARLOS R. LEGARIA"


El Museo se inauguró el 1 de setiembre de 2003 en la Intendencia de LUIS A. PATTI. La legitimación de su creación es la ORDENANZA 3386/02.
El acto protocolar contó con la presencia de numerosos invitados - familiares del Dr. Legaria, autoridades políticas, institucionales,de la cultura local. El Museo fué estructurado por las siguientes personas: Juan Pablo Beliera - en ese momento encargado del Museo de Escobar Dr. Agustín Campiglia, el Profesor Gustavo Issetta y la que sería su encargada hasta el día de hoy la Srta. Silvia Benítez. Hasta altas horas de la madrugada del día de su inauguración los mencionados, a los cuales se sumó el personal del flamante Museo, dieron los toques finales a éste nuevo centro Cultural.Pudieron ubicarse en el Museo Legaria, piezas únicas provenientes de familias de la localidad. Entre ellas la de Benito Villanueva -copas de triunfo de sus caballos de raza por ejemplo, de la Estancia Los Arenales-
Alberga el Museo Municipal Legaria, los huesos de la ballena - ver nota en ésta página-y demás elementos que hacen a nuestra argentinidad.

MUSEO Y CENTRO CULTURAL

Tanto el Intendente Luis A. Patti como su gabinete habían tomado un compromiso intenso con la Cultura local. De acuerdo a su análisis, la Cultura debía institucionalizarse, es decir, debía consolidar su accionar en espacio-tiempos propios. Esto se tradujo en la concreción de lugares unicamente destinados a la actividad cultural. No se agotó allí el proyecto de Museo. El Profesor Gustavo Issetta quién se encargó de fundamentar la inminente inauguración sintetizó la propuesta en la funcionalidad de los Museos como Centros Culturales. Es decir, que además de resguardar el pasado, serían el ámbito de encuentro con el presente.A través de expresionaes culturales actuales, el continuo temporal se haría patente y el Museo como ventana al ayer, se convertiría en un sitio de resguardo y de creación de valores. En el concepto del antropólogo Franz Boas, la cultura se dinamizaría y se extendería en el tiempo.
Desde el ejemplo del Museo Legaria, los demás Museos procederían de la misma forma y se comenzó a estructurar una serie de eventos que reunirían a muchos vecinos con sus artistas locales.

JUAN PABLO BELIERA Y LA HISTORIA LOCAL

El día 20 de setiembre de ese año el investigador y genealogista JUAN PABLO BELIERA quien ha producido una vasta literatura histórica de temas locales, brindó una charla con la participación de vecinos y miembros de antiguas familias de la localidad de Maschwitz.

PARA LA PREVENCIÓN DE ADICCIONES

La Licenciada en Psicología LAURA COCIANCICH brindó una charla al respecto con la presencia de instituciones deportivas como la Escuela de Fútbol y Paddle Uno.

DIA DE LA TRADICIÓN
Se realiza una muestra colectiva de pintura a cargo de la Profesora LIDIA SUAREZ.

HOMENAJE A PABLO NERUDA

El grupo "DESPERTARES" de temática teatral y a cargo de la actriz CRYSTY SMISCHEK efectuó una lectura de los poemas del gran escritor latinoamericano.

NESTOR CENTURION

Se inaugura para el día 15 de noviembre de 2003 una sala pictórica del artista local mencionado de gran sensibilidad.

RICARDO TRASANDE

El recientemente desaparecido RICARDO TRASANDE - Ciudadano ilustre, hombre de instituciones, trabajador de la tercera Edad-festeja su cumpleaños 88 en el mes de diciembre del 2003. Con una memoria prodigiosa convirtió ese encuentro personal en un verdadero acto cultural. Evocó tiempos y cosas de la localidad y la región.

EL ARTISTA PLASTICO PABLO VILÓ

En Marzo del año 2004 el artista Viló desplegó en la sala del Museo sus verdaderas dotes de interpretación a través de la pintura.

EL GRUPO GORRIÓN

Con una muestra denominada "Alma de Artista" el grupo mencionado demostró que se puede ver la vida desde el arte.

TRIO WOLFI

Un concierto para piano, violín y violoncello, interpretado por Celina Boverí, Luca Nahuel Verge, María Teresa Gimenez, Micaela Bravo, María del Carmen Fernandez, Ileana Silva, Claudia López. Sheila Benítez, María Silvia Goeognegan, Yolanda de Miguiel, Claudio Velázquez, Miguel Portillo, Alejandra Gómez, María López, Daniela Piacente y Carina Palma.

PREFECTO LUIS ALBERTO TANCREDI

De la mano de profesionales de la oratoria, se dictó un curso el día 7 de mayo. El Prefecto Tancredi, nos ilustró y capacitó en los secretos del buen hablar.

ALBERTO RANNE

El artista plástico, fotógrafo y poeta de Escobar, ALBERTO RANNE supo conjugar en el mes de julio todas esas artes en una.

1er ANIVERSARIO DEL MUSEO MUNICIPAL "DR. CARLOS LEGARIA"

Fue la Casa de la Cultura de Maschwitz el marco del festejo. Exposiciones de los artistas NESTOR CENTURION, MIGUEL A. PORTILLO Y LUCA VERGE. Actuó con todos sus brillos la BANDA MUNICIPAL DE MUSICA.
Nuevamente el Prefecto TANCREDI nos ilustró sobre el ceremonial en las instituciones.

ALUMNOS DEL INSTITUTO SAN ANTONIO DE PADUA

Presentaron maquetas históricas de Maschwitz realizadas entre 1889-1940.

LA ARTISTA MONICA MORILLAS

El 2 de octubre asistimos a la muestra espectacular de la artista MORILLAS.

EL GRUPO DESPERTAR

El día de la madre se vió engalado por la interpretación poética de los alumnos de la actriz CRYSTY SMISCHEK.

JULIO CESAR SERGIANI

Un 30 de octubre de 2004, uno de los máximos maestros de la pintura local, jerarquizó el Museo Municipal. Las muestras paisajisticas nos devolvieron aquel Escobar que ya pasó.

EL DIA DE LA SOBERANIA NACIONAL

Nuevamente SMISCHEK y su grupo Despertar, conmemorando desde la poesía el sentimiento de la Patria. Fue un 20 de noviembre.

EL ROCK EN EL MUSEO

El grupo LA NEGRA ROCK inundó las instalaciones con la música - ya clásica - del rock.
Esto fue en diciembre.

MARTIN POZZO.

Nos informó como se puede realizar una revista.

EN MARZO DEL 2005

INES NISSEN


un 19 de marzo, INES NISSEN nos hizo ver la vida interior desde las artes plásticas.

IRINA SHUTOVA

Una inmigrante rusa, agredecida por nuestra Argentina que le dió la calma que su país en conflicto no le ofreció, proyectó su vocación de artista con el grupo "ALMA DE ARTISTA"

MAYO DIA INTERNACIONAL DE LOS MUSEOS

NUEVAMENTE ALBERTO RANNE exponiendo fotos y pinturas del Maschwitz de entonces.

ESTUDIANTE DE ARQUEOLOGÍA

LUCIANO RODRIGO MOLINA estudiante de arqueología nos introdujo en la historia de los Museos.

EVA PERON Y LA PRENSA DE SU EPOCA

Charla a cargo del PROF. GUSTAVO ISSETTA y DA FONSECA FIGUEIRAS.

CARLOS MORRONI

Exposición de esculturas del artista ROSARIO MORRONI con integrantes del Programa radial Nuestro Encuentro.

UN DECIR QUE SE ESCUCHA

El grupo teatral independiente interpretó " La Revolución es solo un gesto" con Susana Corvani, Maria M. Bagioli y Juan Fontela.

ANTONIO EXPOSITO

El vecino de Ing.Maschwitz Antonio Expósito disertó sobre la figura del Gral.José de San Martín.

2do. ANIVERSARIO DEL MUSEO DR. LEGARIA

La Banda Municipal de Musica corona el acto conmemorativo. Exposición con piezas pertenencientes al Sr, Humberto D´angelo. Tambien el artista NESTOR CENTURION.

EXPOSICIÓN COLECTIVA LA MASCARA

EL TALLER PACHAMAMA de la inigualable EMMA CROCCE

nos trajo el pasado clásico de todas las culturas y sus esculturas con almas.

TODO ARTE

El grupo Todo Arte nos trajo pinturas de exelsa calidad interpretativa.

HOMENAJE A ERNEST BARLACH -1870-1938

Esculturas en cerámica a través del Taller PACHAMAMA de Emma Crocce y el expositor MARCELO ESTERAS.

FELIX MORONI

Una muestra plástica y fotográfica del artista mencionado, a la vez que entregó sus diplomas a los alumnos.

RITA MANEYRO

Con el profundo nombre de HUELLAS EN EL MAR, la artista MANEYRO nos llevó a los oceános de su propia sensibilidad. los musicos de TRIO DEL BARRIO acompañaron los sentidos en esa oportunidad.

ACTIVIDADES EN EL 2006

CON AIRES DEL INTERIOR

Presentación de un CD. Emiliano Colta y musicos invitados en un 1 de abril.

DIA DEL ABORIGEN

Emma Crocce, fiel a su conexión con la historia profunda de América, presentó una exposición educativa.

EL MUSEOLOGO WALTER ALFONSO

brindó una charla sobre los Museos en la actualidad.

EL ESCRITOR JORGE RULFI

Una muestra de literatura en la charla titulada "Arte, creatividad y busqueda interior".

ALEJANDRA LORES

Muestra plástica de una artista que demostró su contacto cultural con el mundo.

TRIO DEL BARRO

Un concierto de lo mejor.

NAZARETH RAFETTO

El Egipto antiguo de la mano y el espíritu del taller PACHAMAMA. Un expo educativa que asegura el orígen de la humanidad en el pais de los faraones.

ROBERTO PERRETA

Las máscaras, la magia y el misterio. Una muestra plástica y de cerámicas que supo hilvanar el presente hacia la noche de los tiempos.

LAS FOGATAS DE SAN PEDRO Y SAN JUAN

Mas los relatos en el Campito de la Estación. JORGE SCOLPINO invitado especial.

JORGE SCOLPINO

Musicalizó la muestra educativa con el tema AFRICA, a través de la artista PAULA CIAVATTA.

GUSTAVO GONZALEZ ARIAS

Muestra plástica de nivel.

AÑO 2007

AÑO 2008

Se crearon por primera vez dos bases de datos digitales las cuales localizan todos los elementos del Museo.

El fotógrafo MANUEL DIAZ expone sus exelentes trabajos.

Los poetas NORMA SMITH y ANTONIO expresan sus sentimientos a través de la palabra. Conmueven a los presentes.

lunes, 7 de enero de 2008

LA BALLENA DE ING.MASCHWITZ




Resultó fascinante para los alumnos del Colegio Carlos Maschwitz, haber extraído los restos fósiles de una ballena prehistórica. No solo por lo concreto del hecho, sino por las sensaciones experimentadas por toda la comunidad zonal. Se generó un movimiento de interés total por el acontecimiento, desde la ayuda espontánea hasta las tareas científicas de rigor. Grandes personalidades y hombres comunes, todos, la tarea de excavación. La ballena se apareció desde una zanja. Un obrero municipal la arrastra con su pala mecánica. Un interesado en arqueología se encarga de los primeros momentos, un profesor de historia -EL HOY LICENCIADO EN HISTORIA OSCAR TRUJILLO en la foto de arriba en el HERMITAGE HOTEL- que dictaba un taller de esa ciencia, acuden al lugar con sus alumnos.
Después el trabajo de días. Las visitas de los especialistas, los medios periodísticos nacionales, locales e internacionales. Las fotos, las filmaciones, las explicaciones. Un universo concentrado en la Calle Corrientes, de Ingeniero
Maschwitz. Hoy, ese descubrimiento está a cargo de la DIRECCION MUNICIPAL DE MUSEOS Y ARCHIVO HISTORICO.

LA GEOMORFOLOGIA

Esta zona se encuentra en un relieve casi siempre llano. Diferenciamos dos sectores: la terraza alta formada por depósitos del pampeano y la terraza baja postpampeana. Estas son las zonas de acumulación, fieles testigos de ascensos y descensos del contienente con respecto al nivel del mar.

LA LLANURA BAJA

Por las márgenes del Río Luján en una franja de aproximadamente 500 mts de ancho ampliándose hasta casi la desembocadura de unos 5Kms aproximadamente ya en contacto con el Río Paraná, encontramos a la llanura baja, que es la zona del encuentro arqueológico. En el curso superior, el río corre sobre un cauce con forma de barranca. Es en esta zona donde hace 5.000 o 9.000 años una ballena recaló y murió, mucho antes que el hombre inventara la escritura y la palabra Maschwitz, para designar el lugar de su muerte.

EL ENCUENTRO

La inminente construcción de un desague entubado por parte de la Municipalidad de Escobar, hace que se descubra el fósil en forma accidental en la zona que se detalla. Era un 21 de setiembre de 1993. Una pala mecánica tropezó con la ballena que se presentaba casi expuesta en el fondo de un pequeño arroyuelo. El arqueólogo Szacha Kun Sabó acude al sitio.Una de sus máximas aficciones dentro de la materia general que lo anima, son los restos arqueológicos de la zona del Partido de Escobar.
Luego de dar aviso al Museo Rivadavia y al Museo de Ciencias Naturales de la Plata, éstos enviaron al Colegio Carlos Maschwitz y al entonces responsable del Taller de arqueología el Profesor de Historia -hoy Licenciado y Secretario de Cultura de Campana- Oscar Trujillo, todo el asesoramiento posible para su extracción. Los jóvenes estudiantes del Colegio mencionado proyectaron el entusiasmo necesario para que los trabajos pertinentes se desarrollaran con celeridad. Palas y manos se pusieron en movimiento. El entusiasmo convirtió una obra pública determinada, en una obra cultural para todos. Al irse visualizándo el fósil, se calculó su antiguedad en unos 5.000 o 9.000 años. Su longitud era de 27 a 35 metros.

LOS TRABAJOS

Se procedió al cuadriculado del sitio en cuestión, en sectores de 2,5 metros de lado. Como resultado de ésta división, se contaron unas 16 cuadrículas en total. Es decir, pequeños sectores de forma cuadrada donde se practica la excavación, numerada y personalizada, para establecer allí los restos paleontológicos que se hallaren.
A esta técnica se la denomina mapeado y facilita en grado sumo la excavación. Cabe aclarar que a estos trabajos se lo categorizó como RESCATE y se utilizó la técnica denominada de DECAPAJE. Se efectuó en relación a las capas del suelo. Los alumnos cubrieron esta labor con cucharín y pincel. Los sedimentos de la capa que los cubría fueron zarandeados.
A esta altura de los acontecimientos se efectuaron 6 sondeos estratigráficos sin resultados notables o de interés en relación al descubrimiento. Conviene aclarar que el lugar paleontológico mapeado se efectuó en forma bidimensional. Y solamente en 4 ejemplos se utilizó una proyección tridimensional. Los visitantes del lugar paleontológicos podían observar una especie de túmulo que se erigía en el centro del sitio. Era éste un testigo estratigráfico que se utilizó para extraer muestras de sedimento y su posterior análisis químico. Los datos resultantes servirían para las tareas de restauración y conservación. Y en un total de 3 muestras fueron expuestas a la prueba del Carbono 14 facilitado éste proceso por la Comisión de Energía Atómica. Se trataba de ésta manera de calcular aproximadamente la edad del fósil.

EN EL LABORATORIO

Los restos así obtenidos luego de un intensa labor por parte de los alumnos del Colegio mencionado, ocasionales voluntarios en el tema, fueron recibidos en el laboratorio del Colegio Secundario Carlos Maschwitz para un tratamiento especial.
En una solución salina, cada parte fue tratada por separado y rotulada para su posterior identificación. Es menester recalcar que se recibió una importante ayuda de geólogos, paleontólogos, biólogos marinos, ingenieros agrónomos, etc que aportaron el saber interdisciplinario de un solo objeto de estudio, es decir, la ballena. Pero tambien en los saberes específicos contamos con el trabajo teórico y práctico del paleontólogo Guillermo Rouggier del Museo Bernardino Rivadavia. Y la visita del Profesor Carlos Scannapiecco, quien se desarrollaba como Director de Museos, Sitios y Monumentos históricos de la Provincia de Buenos Aires. El Licenciado Fernando Oliva, responsable del Centro de Registro del Patrimonio Arqueológico y Paleontológico, tambien aportó importantes experiencias en la tarea en la cual estabamos empeñados en devolver culturalmente a la comunidad el trabajo efectuado.

LOS ACTORES PRINCIPALES DEL TRABAJO

En ese entonces alumnos del Colegio Carlos Maschwitz: Enzo Caponigro, María Rastalsky, Carlos Roldán, Tomás Rowe, Federico Czerniak, entre otros.
Junto al entonces Profesor Oscar Trujillo el mencionado Szacha Kun Sabó.

FOTOS DEL MUSEO MUNICIPAL "DR.CARLOS LEGARIA"













CREACION DEL MUSEO MUNICIPAL DR. CARLOS LEGARIA



La figura del Dr. Carlos Legaria jerarquiza el Museo que lleva su nombre.